San Miguel de Velasco: 304 años de historia viva, fe profunda y cultura chiquitana
29 de septiembre – Día de San Miguel Arcángel y aniversario fundacional
San Miguel de Velasco, ubicado en el corazón de la Chiquitania boliviana, celebra este 29 de septiembre sus 304 años de existencia. Fundado en 1721 por los padres jesuitas Felipe Suárez y Francisco Hervás, este pueblo nació como una misión desprendida de San Rafael, con el propósito de evangelizar y organizar a los pueblos originarios de la región: pequicas, guazorocas, parachacas y guarayos.
Desde sus inicios, San Miguel se convirtió en un espacio de encuentro entre culturas, donde la espiritualidad cristiana se fusionó con la cosmovisión chiquitana, dando lugar a una identidad única que perdura hasta hoy.
La iglesia: un templo que habla con el alma
La Iglesia Misional de San Miguel Arcángel es uno de los tesoros arquitectónicos más valiosos de Bolivia. Iniciada en 1748 y finalizada en 1765 bajo la dirección del padre Martín Schmid, esta obra del barroco mestizo se distingue por su estructura de tres naves, sus 16 columnas talladas en madera, sus pinturas murales originales y un altar mayor dorado con mil libras de oro.
El templo fue restaurado en los años 80 por el arquitecto suizo Hans Roth, quien respetó cada detalle original. En 1990, la UNESCO declaró a San Miguel de Velasco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconociendo el valor histórico, artístico y espiritual de su iglesia.
Las campanas: el lenguaje sonoro de la comunidad
Una de las tradiciones más singulares de San Miguel es el uso de siete campanas, cada una con un propósito específico. Estas campanas no solo marcan el ritmo del día, sino que comunican eventos importantes: bautizos, clases, visitas, celebraciones y emergencias. El sonido de las campanas sigue siendo el latido sonoro del pueblo, un lenguaje que une a todos los migueleños.
La música: herencia viva de los jesuitas
La música es parte esencial de la identidad de San Miguel. Desde la época misional, los niños aprendían armonía, coral y obras barrocas. Hoy, la Orquesta Misional de San Miguel participa activamente en el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca “Misiones de Chiquitos”, llevando al mundo el legado sonoro de la Chiquitania.
La artesanía: arte con alma chiquitana
San Miguel es también un centro de producción artesanal, donde el talento local se expresa en tallados en madera, textiles y objetos decorativos. Talleres como el Taller San Pablo, Taller Artesanal Bolivia y el Centro Artesanal San Miguel ofrecen productos únicos que reflejan la historia, la fe y la creatividad de la comunidad.
Lugares emblemáticos: espiritualidad y naturaleza
A pocos kilómetros del pueblo se encuentra el Santuario de Cotoca, junto a una laguna que invita al descanso y la reflexión. También están las Cuevas de San Lucas en la comunidad Guapomocito, con arte rupestre que conecta con la memoria ancestral del territorio. Estos espacios son testimonio de la riqueza natural y espiritual que rodea a San Miguel.
Fiestas y tradiciones que nos unen
San Miguel celebra con fervor varias fechas importantes que mantienen viva su identidad:
• 2 de febrero: La Candelaria
• 8 de marzo: San Juan de Dios
• Semana Santa
• 29 de septiembre: Fiesta Patronal de San Miguel Arcángel
• 12 de octubre: Día de la Tradición Migueleña
Cada celebración es una oportunidad para reencontrarse con las raíces, compartir en comunidad y renovar el compromiso con la historia viva del pueblo.
San Miguel de Velasco no es solo un lugar en el mapa. Es un pueblo que respira cultura, que canta con fe, que talla con amor y que celebra con orgullo. En sus calles, en sus templos, en sus fiestas y en su gente, vive una historia que sigue escribiéndose con esperanza.
Este 29 de septiembre, celebramos no solo un aniversario, sino el alma de un pueblo que ha sabido conservar su esencia y proyectarla hacia el futuro.
#SanMiguel304Años #RadioTvYOKER #OrgulloChiquitano